miércoles, 9 de octubre de 2013

Danzas folklóricas de Guatemala, por departamentos




DANZA DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA

En su totalidad del el territorio de Guatemala se practican diferentes o las mismas danzas entre las regiones podemos mencionar
Región I o Metropolitana

Guatemala: DANZA DE LOS FIEROS
El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se danza en Mixco.Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.


Región II o Norte

Alta Verapaz: DANZA MOROS Y CRISTIANOS
Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.


Baja Verapaz: DANZA DE LAS FLORES
Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.





Región III o Nororiental

Chiquimula: MOROS Y CRISTIANOS
La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes.

Izabal: DANZA DE EL YANCUNU
El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.


Zacapa: DANZA DE MOJIGANGAS
Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano.


Región IV o Suroriental


Jalapa: DANZA TOPE DE MAYO
La danza más importante es el Tope de Mayo, que se conoce como la Danza de las Flores.

Jutiapa: DANZA TOPE DE MAYO
Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”.







Santa Rosa: BAILE DEL SOMBRERON
Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca de Chiquimulilla.El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa.  Era considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la época.El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de jóvenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien recibía por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo Xinca; entre los bailes mas representativos se encuentran:


Región V o Central

Chimaltenango: DANZA DEL VENADO
Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El Venado en Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y Cristianos en Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán.


Escuintla: DANZA DE LAS SIETE VIRTUDES
Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.


Sacatepéquez: DANZA DE TORITOS
Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios Bárbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes.


Región VI o Suroccidental

Retalhuleu: DANZA DE LOS MEXICANOS
Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede mencionar la danza de "La Conquista" y "Los Mexicanos". Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.


San Marcos: DANZA DEL CONVITE
Danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la conquista, el convite y La paach.


Sololá: DANZA DE LOS NEGROS
Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista, Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.


Suchitepéquez: DANZA LOS DOCE PARES DE FRANCIA
Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.



T

Totonicapán: DANZA DE LOS MONOS
Entre las danzas folklóricas que se presentan en sus municipios se puede mencionar la danza de "La Conquista", “El Convite”,  "El Torito",  "El Venado",  "Los Mexicanos",  "Los Monos",  "Las Damas",  "Los Vaqueros" y "Los Moros del Tun"


Quetzaltenango: DANZA DE LA CONQUISTA
Entre las danzas tradicionales más arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La conquista en Almolonga; De Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes, figuran El convite en Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco.


Región VII o Noroccidental


Huehuetenango: DANZA DE LOS IXCAMPORES
El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.


Quiche: DANZA DEL PALO VOLADOR
En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.



Región VIII o Petén


Petén: DANZA DE EL CABALLITO
Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.

martes, 1 de octubre de 2013

Uso de las letras y de la mayúscula

Uso de la mayúscula
1.    Al principio de las oraciones.
2. En la primera letra de sustantivos propios (nombres, apellidos, países, etc.).
3. En algunas religiones y sectas, en la primera letra del nombre de algún dios.

EJEMPLOS DE CADA UNO:

1.
El perro esta cansado.
Mañana voy al dentista.

2.
Me llamo Ricardo Escudero.
Vivo en la Republica Argentina.

3.
Vamos a rezar a Dios por que te vaya bien.
El hijo de Dios, Jesús, murió en la cruz.

CUESTIONARIO:

1. Diga si estas palabras llevan mayúsculas:

a. casa
b. tomate
c. José
d. china
e. papel
f. árabes

2. Haga 3 oraciones con sustantivos propios, haciendo uso de las mayúsculas.

3. Agregue mayúscula en donde corresponda:

a. lucia talio es la directora del colegio Mauricio Daract.
b. mañana voy para tu casa.
c. la republica de china esta sobrepoblada.



Uso de la letra ‘S’
La letra 'S' es la vigésimo segunda letra del alfabeto español y la decimo octava consonante.
Reglas:
Se escribe s al final de las palabras llanas.
Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz
Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra.
Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
Ejemplos: princesa, poetisa
Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso
Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.
Ejemplos: altísimo, grandísima
Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.
Ejemplos: compressor / compression, expreso / expresivo / expresión
Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés
Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.
Ejemplos: desinterés, discriminación
Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.
Ejemplos: detesto, orquesta




Uso de la letra 'J'

La J es la undécima letra del alfabeto español, que representa un sonido de articulación velar, sorda y fricativa.

En el alfabeto latino, la jota era una variante caligráfica de la letra \'L\'. Recién en el Siglo XVI, se consideró a la letra \'J\' como una letra con valor propio, siendo la última en incorporarse al alfabeto latino moderno. 

Su uso es el siguiente:

Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije, oje, uje
Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje
Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal
También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo
Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.
Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo
Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan
Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan






Uso de la letra 'G'

Presentamos la manera correcta para el uso de la letra 'G'

·   Se escribe con g la sílaba geo- inicial.
Ejemplos: geométrico, geología
·   Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g.
Ejemplos: ginecología, morfología
·   Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g.
Ejemplos: regia, plagio, región
·   Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.
Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo
·   El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.
Ejemplos: gente, agente, imagen. Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno
·   Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.
Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir
Excepciones: crujir, tejer
·   Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra.
Ejemplos: general, generalizado, generalmente

Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero
Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo
Excepción: espejismo

Uso de la letra 'C'

Presentamos la manera correcta para el uso de la letra 'C'

·   Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
·   En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lápiz-lápices, capaz-capaces.
·   Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.
·   Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser
·   Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto







Uso de la Y


Se usa la Y en las palabras que terminan en sonido i y que no son agudas o, cuando son agudas, el acento no recae en la letra vocal I,  como sucede con MARROQUÍ,  HURÍ, CARMESÍ, CONFUNDÍ.
rey        
grey
estoy
Godoy
muy
Eloy
ley
Uruguay

Se usa la Y en los tiempos de los verbos que no llevan LL ni Y en su infinitivo.
poseer - poseyendo
oír - oyendo
huir - huyó
ir - yendo
erguir - yergo
oír - oyó
recluir - recluyó
caer - cayó

Se escribe Y si el sonido i está al final de las palabras terminadas en triptongo.
Uruguay
Camagüey

Si el sonido i está al inicio de la palabra, se escribe i cuando la siguiente letra es consonante; pero se escribe y cuando la siguiente letra es vocal.
ilustre
yacimiento

Se mantiene la y en los plurales de las palabras que en singular terminan con y.
Buey
Bueyes

Se escribe como y el sonido i cuando se usa como conjunción copulativa y.
Pablo y Virginia

Se escribe y en los verbos cuyos infinitivos terminan en uir.
 [construir] construyo
[instruir] instruyo

Hay muchas otras palabras que se escriben con Y, sin que respondan a reglas concretas. Por ello es conveniente practicarlas y conocerlas muy bien.
enjoyar
bayeta
disyuntiva
payaso
pléyades
ensayar
reyerta
plebeyo


Uso de la LL


Se escriben con LL las palabras cuyas terminaciones son: -ALLE, -ELLE y -ELLO, se exceptúan las palabras PLEBEYO Y LEGULEYO.
valle
muelle
aquello
sello
fuelle
atropello
calle
talle

Se escriben con LL las palabras que terminan en -ILLO  e  -ILLA.
cuchillo
villa
rodilla
pitillo
rosquilla
silla
pastilla
tornillo

Se escriben con LL las palabras que comienzan por  FA-,  FO-   y   FU-.
fallo
fallido
fullería
folleto
follaje
folletín
falla
fallecer


Uso de la M

La regla es una sola:  
Delante de la P y de la B siempre se escribe con M, nunca con N.

HAM  bre
EM  pleo
HOM  bre
ROM  per
IM  porte
CALAM  bre
IM  pulso
HEM  bra
CAM  biar
COM  prar
MIEM  bro
COM  prar


Uso de la R


Se escribe con una sola R dicho sonido al principio de palabra

RA  so
RI  sa
RO  sa
RO  pa
RES  cate
RO  gar
RE  petir
RE  sonar

Las palabras se escriben con una sola R cuando a dicho sonido le anteceden las consonantes N, L o S

is  RAELITA
en  ROSCAR
en  REDO
en  ROSTRAR
en  REVESAR
al  REDEDOR
en  ROLAR
en  RIQUETA

Las palabras se escriben con RR cuando dicho sonido va entre vocales

a  RR  ear
i  RR  isorio
a  RR  iba
ca  RR  o
ho  RR  or
e  RR  ar
ba  RR  o
a  RR  ebatar










Uso de la X


Se escribirá con X delante de las sílabas —PLA, —PLE, —PLI, —PLO y —PRE, —PRI, —PRO. Se exceptúan ESPLENDOR, ESPLIEGO y sus derivados

ex  PLA  nada
ex  PLO  rar
ex  PLO  sivo
ex  PRE  sar
ex  PRI  mir
ex  PLI car
ex  PRO  piar
ex  PLO  tar

Se escriben con X las palabras que empiezan por EXTRA—

EXTRA  njero
EXTRA  cto
EXTRA  cción
EXTRA  dición
EXTRA  vío
EXTRA  ño
EXTRA  ordinario
EXTRA  limitar
Para esta norma existen las siguientes excepciones:
ES  tragado
ES  trafalario
ES  tragar
ES  trangular
ES  tratagema
ES  traza
ES  tratósfera
ES  trabismo
ES  trato
ES  trazar



Existen muchas palabras que comienzan por EX—, pero debe anotarse que hay otras que llevan S en vez de X

EX  cluir
EX  altar
EX  playar
EX  celente
EX  ótico
EX  iguo
EX  trañar
EX  tremar








Usos de la "n"
Se utiliza “n” en los siguientes casos:

1. Cuando se escribe antes de f y v.

Ejemplos
invierno, enfermo, envoltorio, etc.

2.    Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins.

Ejemplos
circunstancia, transcribir, instrumento, etc.

Letra Q

La letra Q es una consonante que se usa principalmente ante la ''e'' o la ''i''.

Alfabeto: La letra q (Q) es la decimoctava del alfabeto castellano, se representa gráficamente como “q” para minúsculas y  ''Q'' para mayúsculas. Y es primera consonante del alfabeto. Las letras vecinas con la P y R.

El género de Q es femenino: la cu, en plural cus. ,

Escritura: Q, es una consonante se emplea ante la ''e'' o la ''i'', mediante la interposición de una ''u'', que normalmente es muda (queso, quitar).

Se escriben con Q:

Las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car:

- la primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo,
Ejemplos: buscar, busqué / pescar, pesqué
- las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen

Las palabras latinas que tienen el sonido cu.
Ejemplos: quórum, quantum, qualis

Antes de la u muda seguida de las vocales e, i.
Ejemplos: queso, quiste

Símbolos y Abreviaturas de Q:

- En física, representa la carga eléctrica (q).
- En matemática, representa a los números racionales (Q).
- En termodinámica, representa la cantidad de calor (Q).